top of page
Logo No.png

¡Eureka! El placer de la invención.

Análisis de la obra de Eugenio Manuel Fernández Aguilar

Eureka_el_placer_de_la_invención.jpg

Arquímedes es probablemente la figura más importante del mundo antiguo. Él fue un griego nacido en Siracusa y que actualmente consideramos como el padre de la física matemática, aunque también hizo grandes descubrimientos matemáticos y ayudo a defender su ciudad de los romanos. Arquímedes, según el libro, nació en el conocido siglo de oro griego, que fue un periodo de alrededor de 100 años donde las artes, la matemática, la filosofía, entre otras actividades prosperaron de gran forma en el mundo mediterráneo.  Esto se debió a la relativa paz y estabilidad política, aunque la historia no es mi fuerte y casi no se menciona en el libro, por lo que no recomendaría creer la totalidad de estos datos.

El libro se divide en cuatro partes que nos van contando diferentes aspectos de la vida del genio griego. El primer capítulo nos cuenta quien fue Arquímedes, cuando vivió, cuáles fueron sus obras más importantes, etc. Lo más importante es que Arquímedes vivió en el siglo de oro, que fue testigo de 2 de las guerras púnicas, que era pariente del gobernante de Siracusa (su ciudad natal), y que ayudó a defenderla.  La segunda sección nos habla de los problemas físicos que resolvió el “Sabio de Siracusa”. Aquí se explica su frase “Eureka”, que significa algo cómo “lo he conseguido”. Las historias cuentas que a Arquímedes se le asignó la tarea de saber si la corona del mandatario era de oro puro o no. Él encontró la forma de resolver esta incógnita y así desvelar que el creador de la corona robo parte del oro que le dieron. En este capítulo también se explica la ley de la palanca y si no me equivoco, un sistema de notación científica bastante precario para expresar números grandes, como por ejemplo, la cantidad de granos de arena que caben en Siracusa. El tercer capítulo trata sobre matemática y geometría, y lo único que rescataría es la forma en la que Arquímedes encontró la aproximación a pi (), aunque si te gustan mucho las matemáticas este capítulo te va a gustar. Por último, tenemos la narración de muchas de las invenciones que Arquímedes usó para defender Siracusa de los romanos. Aquí está la catapulta, un rayo para quemar barcos, una garra o brazo de hierro para hundir barcos, un súper-barco, etc.

Al final del libro, hay un anexo con todos los trabajos de Arquímedes que se mencionan en el libro, donde aparte se vuelve a explicar lo que se trata en el libro. Esta parte no la leí porque había muchísima matemática qué me abrumó, pero era un buen resumen según las partes puntuales que vi. Ahora, me comprometo a explicar la ley de la palanca y todo lo que tenga que ver con flotabilidad y densidad (lo que uso Arquímedes para saber que la corona del rey tenía un poco de plata y no era de puro oro) en el blog.

En mi opinión, este es un libro bastante complejo y diferente a lo que suelo leer, aún así me gusto y aprendí bastante, pero no lo recomiendo para leer por la inmensa cantidad de matemática que trae. Si te gusta la física, te recomiendo que te pases por mis otras reviews, pues este libro está ambientado a un público más matemático. A mí me costó bastante avanzar y comprender todo lo que aparecía en el libro. Antes de acabar el análisis, me gustaría decir algunas cosas. Primero, hice este análisis sin tener el libro en la mano así que puedo cometer errores con él resumen o en datos puntuales. Segundo, quiero decir que este libro fue muy especial ya que me lo presto mi profesor de física, así que estoy “obligado” a hacer una review, pero quiero decir que no es recomendable leer el libro sin un buen nivel en física y matemática. Yo no pude entender toda la geometría del libro, así que no lo recomiendo para todos los que puedan leer esto. 

bottom of page