La corteza terrestre
La corteza terrestre (y otros fenómenos relacionados)

La corteza es la capa más superficial de la tierra, y al ser el punto donde la geosfera, la atmósfera y la hidrosfera interaccionan directamente, sufren muchas alteraciones o cambios debido a los procesos propios de las 3 capas. Estas alteraciones pueden ser por cambios en la geosfera (proceso geológico interno) o en la atmósfera y en la hidrosfera (cambio geológico externo). Estos cambios pueden afectar al suelo, a las rocas, a los continentes, y a las otras capas. Una vez presentados los temas podemos iniciar a explicarlos.
El primer cambio del que hablaremos es el cambio de posición de los continentes, pero para entenderlo primero debemos saber cómo es la tierra por dentro. La tierra es un planeta vivo, que cambia por la temperatura dentro de él. Esta temperatura se produce cuando las partículas del núcleo chocan, generando un calor que sube hasta la superficie. Este calor se va perdiendo cuando se va alejando del núcleo, por lo que las capas más lejanas son más frías, aunque también están sometidas a menor presión, lo que produce que existan capas que no son sólidas. Este es el caso de la astenosfera, una capa que está bajo la litosfera y que es plástica, entre sólida y liquida. Esta diferencia en el estado de las capas produce que la litosfera pueda desplazarse libremente sobre la astenosfera. Otro factor que produce que los continentes se muevan son las placas tectónicas, que son fragmentos de litosfera que se mueven libremente y que arrastran los continentes. Todo esto se sabe por estudios al fondo marino, aunque algunos científicos ya sabían que los continentes se movían. Este es el caso de Alfred Wegener, que por el estudio de especies animales y fósiles similares entre diferentes continentes empezó a sospechar que alguna vez estuvieron unidos, pero al darse cuenta de que los continentes encajaban como un puzle gigante, decidió estudiar a fondo y formular una teoría, la deriva continental. Está formula que los continentes estuvieron unidos en un supercontinente llamado Pangea, que por procesos geológicos que separo en Laurasia y Gondwana y posteriormente se separó en los continentes que conocemos hoy en día.



Wegener uso 3 argumentos para defender su teoría, los cuales son la geografía, la paleontología y la paleoclimática. Estas ramas de la ciencia nos muestran que los continentes encajan como un puzle, que las especies que los habitaron son iguales o similares entre continentes y que hay fósiles con características de animales tropicales en zonas frías y viceversa. Una vez estudiado el fondo marino, se aprueba la hipótesis de la tectónica de placas, que explica con esos 3 argumentos y el de la existencia de las placas tectónicas que los continentes se muevan. Las placas tectónicas son pedazos de roca gigante que flotan sobre la astenosfera y que se separan por la creación de roca nueva en las dorsales oceánicas y se destruyen cuando chocan o se sumergen bajo otra placa, volviendo a la astenosfera. Cuando las placas se acercan, se pueden formar 3 tipos de límites entre ellas. El primer límite es el límite divergente, punto ubicado en una dorsal oceánica, una grieta en el fondo marino por donde sale magma. A partir de estos límites, se va creando roca y se separan las placas. Otro tipo de límite es el límite convergente, el lugar donde 2 placas chocan de frente e intentan colocarse encima de la otra. Hay 2 tipos de convergencia, la primera es la subducción, en donde una placa oceánica se introduce bajo una continental, proceso en donde se destruye la roca y vuelve a la astenosfera. Por esta conexión con la astenosfera suelen haber zonas volcánicas cerca de uno de estos límites. Por el otro lado, está la obducción, que es cuando 2 placas continentales chocan entre si y tratan de superponerse y llegar más alto, formando cordilleras y montañas. En resumen, los límites convergentes son zonas donde las placas tectónicas chocan y la más densa se hunde bajo la menos densa. El tercer y último tipo de límite es el límite transformante, un límite en donde no se crea ni se destruye la placa, solo se mueven paralelas, pero cuando chocan y se libera la tensión se producen fuertes movimientos sísmicos.



Hablando de sismos, un sismo es un movimiento de placas tectónicas en donde se libera la tensión que se forma cuando chocan y no pueden separarse. Un sismo genera ondas sísmicas que se pueden usar para estudiar la composición interna de la tierra. Además en el sismo podemos distinguir varios puntos clave, como el hipocentro, que es el lugar donde se produce el choque e inicia el sismo, y el epicentro, que es el punto de la superficie en donde debería llegar mayor energía, pues es una línea vertical desde el hipocentro. Un sismo puede medirse de 2 maneras, una mide la energía y es absoluta, mientras que la otra es variante, ya que mide los daños que provoca. La escala Mercalli mide los daños en una escala del 1 al 12, mientras que la de Richter mide la energía del sismo del 2 al 6.9 y la de magnitud del momento sobre 7.
Otro efecto de las placas tectónicas son las montañas, cordilleras y volcanes. Las montañas y cordilleras son zonas donde las placas se levantan, formando algo así como una muralla de piedra, mientras que los volcanes son puntos de acceso a la astenosfera. Centrándonos un poco en los volcanes, estos son zonas donde la litosfera es perforada, es decir es una grieta por donde puede salir magma del interior de la tierra. La siguiente imagen nos muestra al cráter, zona por donde sale la lava, el cono, que es una zona de lava que solidificó en forma de cono, la chimenea que conecta una cámara subterránea de lava y al cráter y el cono secundario que es una grieta por donde sale lava de manera recurrente.

Un volcán está activo siempre que salga lava por él, pero si no hace erupción en 11500 años o más, se empieza a considerar como dormido, otro dato interesante es que no solo existen volcanes en tierra, sino que también existen en el mar, pero siempre que exista una dorsal oceánica para que pueda salir magma.
Otro cambio que experimenta la corteza terrestre es el cambio de ropa, no sean sucios. Hablando en serio, otro cambio que ocurre en la corteza es la erosión, que consiste en el desgaste del suelo y de las rocas por el viento, el agua, los seres vivos, los impactos, etc. Este desgaste puede ser artificial o natural, por ejemplo, la erosión natural puede ser por los ríos (fluvial), por la lluvia (pluvial), por el hielo (glacial) y por el viento (eólica). El otro método de erosión es por obra directa de la vida o del ser humano, por ejemplo el ganado y la maquinaria compactan el suelo, la agricultura intensiva ocupa demasiados minerales, el uso de pesticidas matan la fauna natural o el cambio de cuerpos de agua que genera una erosión similar a la fluvial. La erosión es un proceso natural que no afecta a la naturaleza, pero el humano la ha logrado llevar al extremo de que se pierden suelos fértiles, se destruyen ecosistemas desde la base, se altera la permeabilidad del agua, entre otros efectos que alteran la vida. Todo esto tiene también sus soluciones como un pastoreo donde no se ocupe por mucho tiempo el suelo, una agricultura donde el arado sea más amigable, uso de especies nativas para aprovechar mejor los minerales del suelo, etc. Todo lo mencionado en la erosión puede verse mal, pero no lo es, es un proceso natural que destruye rocas y minerales que permiten al suelo formarse, pero por ahora no vamos a hablar de él, así que sigue leyendo si quieres saber más sobre el suelo.