top of page
Logo No.png

Las capas de la tierra

Las capas de la tierra.

grafico-capas-tierra.png

Como sabemos, la tierra está compuesta por diferentes capas. Todas estas capas se encuentran en los 3 estados de la materia y cumplen diversas funciones que permitan que exista vida sobre la tierra. 

 

Las capas se pueden dividir de muchas maneras, y existen al menos 10 capas diferentes entre el centro de la tierra y el espacio, pero la primera división que vamos a hacer será la atmósfera, la hidrosfera y la geosfera.

Primero vamos a hablar de la atmósfera, la capa de gases que rodea nuestro planeta. La principal función de la atmósfera es separar a la tierra del espacio, protegiéndola de "basura espacial", por así decirlo. Entre esta basura espacial se encuentran los rayos cósmicos, partículas muy energéticas que vagan por el espacio a mucha velocidad y los meteoritos, piedras que habitan el espacio. Esta gran capa que abraza la tierra está compuesta por gran cantidad de gases, entre los que destacan el nitrógeno, el oxígeno, el argón, el CO2, H2O y ozono. Todos los gases y su cantidad en la atmósfera se encuentran en la tabla 1. La atmósfera tiene otras capas que están marcadas por su composición y altura. Estas capas están representadas en la tabla 2. 

Tabla gases_edited.png
la-atmósfera-y-su-estructura-3.jpg
avion-volando-sobre-fondo-blanco_1308-21
dt.common.streams_edited.jpg

La atmósfera tiene la importante función de mantener la Temperatura (T°) en la tierra para que las formas de vida puedan sobrevivir. Otra función de la atmósfera es que genera viento, que permite que las plantas lancen semillas y polen, algunas especies se desplacen y nosotros podamos generar energía eólica. 

Lamentablemente y como le pasa a las otras 2 capas principales de la tierra, la atmósfera puede sufrir daños de manera natural o por obra del humano. Todos estos daños pueden dificultar a la vida, por ejemplo, la lluvia ácida provocada por algunos gases ácidos en el aire pueden dejar agua que los seres vivos no pueden consumir o utilizar. Otro de los daños a la atmósfera es el daño que algunos gases le generan al ozono, la molécula que forma la capa que protege a la tierra de la radiación ultravioleta. Esta molécula tiene un enlace muy poderoso que le permite resistir poderosa radiación, pero que al reaccionar con ciertos gases se descompone, dejando pasar la radiación peligrosa para la vida, la radiación ultravioleta. Para prevenir todos estos daños debemos dejar de emitir ácidos a la atmósfera y no ocupar aerosoles que liberen gases que degraden al ozono (estas sustancias pueden estar prohibidas o señalizadas).

contaminacion-atmosferica-clorofluorocar

La segunda capa de la que vamos a hablar es la geosfera, la capa de roca solida o fundida que está bajo nuestros pies. La geosfera puede estudiarse bajo 2 modelos, el primero es el modelo químico y estudia la composición de las diferentes capas, que se diferencia cuando cambia el tipo de material o la cantidad proporcional de estos. El segundo modelo es el físico y estudia las características de los diferentes estratos, es decir que las capas se diferencian por su temperatura, presión y en el estado de la materia en la que se encuentran. En las 3 fotos podemos ver el modelo físico, el modelo químico y una superposición de ambos para comparar.

modelo dinamico tierra.jpg
capas-de-la-tierra-4-638.jpg
tierra-capas-internas.jpg
modelo dinamico tierra.jpg

La primera capa que se puede observar en el modelo químico es la corteza, mientras que en el físico es la litosfera. Esta capa está compuesta por oxígeno, silicio, aluminio, hierro, entre otros elementos que conforman una gran variedad de tipos de suelos, rocas y minerales. La segunda capa se llama manto superior o astenosfera  y es una capa plástica (entre sólido y líquido) que está compuesta principalmente por roca fundida de magnesio y hierro. La siguiente capa es el manto interno o mesosfera, una capa solida compuesta principalmente por roca solida de magnesio. La penúltima capa es el núcleo externo y es una capa liquida formada por hierro y níquel fundidos. Por último, está el núcleo interno, también formado por hierro y níquel, pero en estado sólido.

La importancia de la geosfera, principalmente de la litosfera o corteza, es sostener toda  la vida que se desarrolla en nuestro planeta, y aportarle nutrientes para que estos puedan sobrevivir, aunque los humanos la han aprovechado para extraer rocas y minerales para construir y extraer nutrientes del suelo para la agricultura. Estas actividades generan un daño, por ejemplo al construir sobre el suelo o usarlo para agricultura y ganadería, este se daña. Otra forma en la que el suelo se daña es la contaminación, pero ya hablaremos de los daños al suelo al hablar de la erosión. Este daño se puede minimizar planificando mejor los asentamientos humanos y contaminando menos. 

suelos-degradados.jpg

La última capa de la tierra es la hidrosfera, la gran capa de agua que cubre más de un 70% de la corteza terrestre. Esta capa está hecha de toda el agua que esta sobre la superficie, ya que incluye el agua los mares, polos, nubes lluvia, ríos, lagos, aguas subterráneas, glaciares, seres vivos, etc. Todos los cuerpos de agua tienen diferentes cantidades que se pueden ver en la foto.

auast.jpg

Toda el agua de la tierra conforma un ciclo en donde se evapora para formar nubes, que eventualmente caerán por su propio peso, llegando a ríos que van a volver a un cuerpo de agua donde se va a comenzar a repetir el ciclo. Otra característica de la hidrosfera es que puede interactuar con la atmósfera, con la litosfera y con la biosfera para generar una seria de fenómenos como el clima o ayudar a los seres vivos a sobrevivir. El agua de la hidrosfera es tan abundante e importante para la vida que se puede usar para agricultura, ganadería, producción de energía de varias maneras, para la minería y la extracción de minerales, para cocinar y asearse, etc.

Lamentablemente, todo lo que se usa en exceso resulta dañado. Por ejemplo, el humano puede hacer desaparecer o cambiar dramáticamente el volumen de los cuerpos de agua. Otro de los grandes daños que sufre el agua es la contaminación, que puede deberse a basura, a químicos insolubles en agua y a ácidos que pueden generar la lluvia ácida que daña a los seres vivos. Todos los daños pueden ser reducidos reciclando, ahorrando agua, tratar aguas contaminadas, almacenar agua, no regar en exceso, etc.

8b373f56-63a6-419b-9efd-89c811911cab.jpg
contaminación-del-agua-2.jpg
bottom of page