Física de lo imposible
Análisis de la obra de Michio Kaku

¿Te has parado a pensar que es realmente imposible? ¿Realmente hay algún criterio por el que la ciencia define si algo es posible o no? ¿Qué cosas que encontramos en la ciencia ficción alguna vez podrán ser comunes en nuestras vidas? Estas preguntas son el argumento que plantea Michio Kaku en su obra del año 2008, detalle importante pues no nombra algunos descubrimientos del último tiempo y que corrigen y actualizan bastantes cosas que nombra este libro.
Para comenzar, Kaku hace una introducción donde define que lo que parece imposible no siempre lo es, de hecho, hace no tanto tiempo algunas cosas se consideraban imposibles, incluso ciencia ficción ahora son de lo más normal. Por ejemplo, cuando se descubrió américa nunca nadie pensó que uno podría volar a través del mar y llegar de vuelta a Europa, lo que actualmente se puede hacer en menos de 1 día con un avión. Bueno, después de esta introducción Kaku define 3 tipos de imposibilidades y sobre lo que va a construir todo el resto del libro. Las imposibilidades de Kaku son:
-
Tipo I: Las leyes de la física no prohíben estas imposibilidades, y nuestra civilización podrá volverlas realidad en poco tiempo (2 siglos).
-
Tipo II: Las leyes de la física no prohíben estas imposibilidades, aunque nuestra civilización está muy lejos de poder hacerlas realidad.
-
Tipo III: Las leyes de la física prohíben estas imposibilidades, se tendría que modificar la física básica para poder hacer alguna de estas imposibilidades realidad.
Según estos conceptos, Kaku divide el libro en 3 y va calificando ciertas tecnologías dentro de algún tipo de imposibilidad. Otro detalle de la estructura del libro es que siempre al inicio de los capítulos Kaku coloca algunas citas conocidas y que a veces hacen alusión al tema central del libro o a la temática especifica del capítulo. Algunas de estas citas están muy bien, están elegidas apropiadamente y ayudan a la comprensión del libro, pero la mayoría de las citas no tienen relación alguna con el argumento y terminan desconcentrando al lector, por lo que personalmente yo hubiera dejado solo las citas más pertinentes, pero aún así es un buen detalle y con el que no me había encontrado en ningún otro libro antes.
Kaku usa mucho la ciencia ficción para enmarcar al tema del que habla y así hacer que el lector comprenda por medio de la cultura popular las tecnologías que parecen imposibles. Normalmente habla del universo Star Trek, por lo que los fans van a sentirse muy cómodos con este libro, aunque también usa a escritores como H.G. Wells y películas de ficción como Star Wars. Otro detalle es que para los capítulos, Kaku siempre usa la misma estructura, parte con ciencia ficción, habla del problema desde mirada de la ciencia, comenta todas las posibles tecnologías que puedan resolver el problema y al final hace un resumen donde termina calificando las tecnologías planteadas en una de las tres categorías. A veces, algunas de las soluciones implican más tecnología que está en una categoría superior, lo que le da una variedad especial y le quita monotonía al libro.
El libro no es precisamente complejo de leer, aunque por ningún motivo debe ser el primer contacto que se tenga con la ciencia. Algunas veces Kaku no cuenta todos los aspectos que debería comentar para que se entienda el libro, ya que o son demasiado básicos o los va a contar posteriormente en el libro, lo que puede confundir a algunos lectores. Kaku infiere que los lectores ya saben algunos conceptos básicos de ciencia y que conocen algunas situaciones famosas, lo que no está mal, pero que quizá dificulta la comprensión del texto. Otro detalle son los leves fallos en la redacción que a mi parecer, se deben por la traducción y que pueden dificultar que se entiendan algunas partes del libro. Aún así, es un texto bastante sencillo e interesante, por lo que lo recomiendo ampliamente, pero jamás como primer contacto.
Si veo que algunas personas quieren un resumen más específico, también quiero hacer un resumen capitulo por capitulo, pero esto va a ser excesivamente largo así que podría tardar. Por el momento creo que no lo hare.