top of page
Logo No.png

Modelo estándar

Modelo_standard_particulas_subatómicas.p

No sé si yo fui el único o también te pasa que antes de que me empezó a interesar la ciencia jamás había escuchado del modelo estándar. Si eres como yo y jamás habías escuchado del él te explico, el modelo estándar es una teoría científica que se desarrolló a lo largo del siglo 20 y que además cuenta con uno de los respaldos experimentales más amplios de la historia. Esta teoría nos habla de todas las partículas fundamentales que existen, es decir que son indivisibles y que nos permiten construir nuestro universo, y además de todas las posibles interacciones que hay entre estas partículas. A pesar de toda la importancia de esta teoría nunca ha sido tan popular como la gravedad o la mecánica cuántica. Hablando de Cuántica, esta rama de la ciencia está ligada al modelo estándar, así que conocer ambas teorías te ayudara a entenderlas.

Entre todas las partículas fundamentales que conocemos podemos encontrar varias divisiones, por ejemplo podemos separar las partículas en 2 grupos según su spin, una propiedad cuántica de la que ya hablaremos. Esta es la clasificación superior y una de las 2 partes restantes se subdivide de nuevo en 2 grupos y 3 familias o generaciones. Si no has entendido no te preocupes, ya lo vas a ir entendiendo, no tienes que releerlo.

Empezando la división de las partículas, podemos encontrar 2 grupos, los fermiones y los bosones. Los fermiones son partículas de spin semi-entero, es decir que es un número impar dividido en 2, y que además pueden ejercer fuerzas fundamentales. Una característica de los fermiones es que no pueden estar en el mismo estado cuántico, tienen que juntarse en pares o tríos para formar un spin entero y formar un estado completo. Un ejemplo de un fermión es el electrón, ya que puede ejercer la fuerza electromagnética y su spin es 1/2. Por el otro lado estas los bosones, partículas de spin entero y que son mediadoras entre las fuerzas fundamentales. Un ejemplo de bosón es el fotón, es decir la luz, ya que esta partícula es mediadora de la fuerza electromagnética y tiene spin 1, lo que quiere decir que no tiene que agruparse con otras partículas para completar un estado y pueden ocupar el mismo.

Modelo_standard_particulas_subatómicas.p
Modelo_standard_particulas_subatómicas.p

Volviendo a hablar de los fermiones, estos también se subdividen y esto ocurre según 2 criterios de forma simultánea. El primer criterio es la fuerza fuerte, si el fermión la siente se llama quark, pero si no la siente se llama leptón. El segundo criterio es la masa, pues según cuanta masa tenga el fermión va a pertenecer a una familia o a otra, aunque las 2 familias más masivas son inestables y terminan desintegrándose y llegando a la primera familia. Cada familia incluye 2 quarks de carga contraria, 1 neutrino y un leptón de carga negativo y del cual dependerá el nombre de la familia. Estos leptones pueden ser un electrón, un muon y un tau.

Modelo_standard_particulas_subatómicas.p
Modelo_standard_particulas_subatómicas.p

quarks: color morado

leptones: color verde

Modelo_standard_particulas_subatómicas.p

Como ya mencionamos antes la mayoría de fermiones buscan agruparse con otros fermiones, por ejemplo todas las partículas pueden agruparse con su antipartícula y desintegrarse, mientras que los quarks se agrupan en triadas con los 2 tipos de quark de la familia, donde uno se repite, y los electrones se juntan en los orbitales de los átomos. La única excepción es el neutrino que no puede juntarse con otros por no tener casi masa y moverse muy rápido para formar “enlaces” por así llamar a las uniones.

Probablemente si has escuchado del bosón de Higgs, la partícula que se descubrió en 2012 y que permite le da masa al resto de partículas. No nos olvidamos de él, pero no vamos a hablar sobre esta interesante partícula, ya que esta se merece toda una página para él solito, así que lo dejamos como promesa.

convencion para orbitales moleculares.pn
bottom of page