El clima


Después de hablar de las capas de la tierra, vimos los fenómenos que ocurren dentro de ella y las características de su superficie, pero aún no hablamos de otra capa que también posee fenómenos bastante interesantes e importantes para la vida. Estamos hablando de la atmósfera, principalmente de la troposfera, la primera capa que ocupa 15 kilómetros desde la superficie. Dentro de la troposfera hay una serie de fenómenos que pueden separarse en el tiempo atmosférico y en el clima atmosférico, según cuánto dura el fenómeno.
El tiempo es el conjunto de cosas que ocurren en la troposfera por un tiempo corto, por ejemplo esta la temperatura puntual de 1 o 2 días, la humedad o la dirección del viento. Por el otro lado, el clima es como un promedio de todos los tiempos que hay en un periodo más largo de tiempo. Por ejemplo, el clima de un lugar puede durar más de 10 años y ser lluvioso, árido, húmedo, etc. El tipo de clima depende de una serie de características, parámetros que van cambiando para formar diferentes tipos de clima. Los elementos que conforman al clima son la presión atmosférica, la humedad, la temperatura, las precipitaciones y los vientos.

Todas las características y tipos de clima van a depender de algunos factores, dentro de los cuales podemos diferenciar factores internos y externos a la tierra. Los factores externos son de origen astronómico y tienen relación a la energía que libera el sol y a la energía que recibimos de este, mientras que los factores internos pueden ser la ubicación dentro de la tierra, los vientos y corrientes oceánicas, la proximidad al mar, la altura o el relieve de la zona.
Volviendo a los factores externos, estos dependen del sol y del eje de la tierra. El sol tiene ciclos solares, donde va liberando más o menos energía en forma de luz según estos ciclos. Por el otro lado, el eje de la rotación de la tierra está inclinado, lo que permite que llegue más o menos energía en distintas zonas de la tierra y en diferentes momentos de su rotación. Esta inclinación genera las estaciones. Según cuanta energía llega a la tierra, la temperatura va a variar, lo que genera un cambio en todos los otros elementos del clima.

Los factores internos dependen de la tierra, por ejemplo de la altura, de la geografía o de los vientos y corrientes oceánicas. Dentro de los factores internos esta la distancia hacia el ecuador, el punto que recibe más radiación del sol. Si aumenta la distancia (latitud) disminuye la temperatura. Otro factor interno es el viento, que transporta aire caliente a lugares fríos y viceversa. Lo mismo pasa con las corrientes oceánicas, que transportan agua fría a la superficie para que se caliente y viceversa. Por esto mismo, la cercanía con el agua regula la temperatura, haciendo que se mantenga más cercana al promedio en lugares cercanos al mar. Por otro lado, la altura influye en la temperatura, pues a mayor distancia de la superficie menor temperatura. La línea donde la temperatura se vuelve menor a 0° se llama cota cero y en ese punto comienza a nevar en vez de llover. El último factor es el relieve, que puede ir variando para que se absorba mejor o peor la luz solar. Otro detalle del relieve es que puede actuar como un muro que evite que el viento enfrié o transporte humedad a ciertas partes. Por este fenómeno, a un lado de la cordillera el aire es húmedo y al otro lado es seco.
También hay otros fenómenos que pueden hacer variar la temperatura del planeta. Por ejemplo, en el fenómeno del niño sube la temperatura del agua, lo que eleva la temperatura del planeta, y en el fenómeno de la niña pasa lo contrario. Ambos fenómenos son repentinos e impredecibles. Otro factor que hace cambiar la temperatura del planeta es el efecto invernadero, donde hay gases que evitan que la radiación solar salga de la tierra, calentándola. Con este efecto puede subir la temperatura por exceso de estos gases en la atmósfera, y esto puede ser por obra del humano.

