El periodismo Científico está muerto
- Bestefisik
- 7 jun 2020
- 3 Min. de lectura

Si uno frecuenta las redes sociales, internet o noticieros de la televisión, no es precisamente extraño encontrarse con títulos llamativos, exagerados o que suenen impresionantes para atraer público. Esto es completamente válido y todos son libres de emplear este truco. Realmente es muy útil para conseguir más visitas, aunque uno también debería intentar mantener la información acorde al título, y no explicarlo directamente en el primer párrafo o desmentirlo para pasar a contar la noticia real. Ahora, mi critica se puede aplicar a absolutamente todo medio de difusión, ya sea en las noticias amarillistas o en los videos con clickbait en YouTube, aunque quiero centrarme principalmente en el periodismo científico, pero no en las páginas de noticias o de alguna red social, cuyo tema central sea la ciencia, si no de las noticias “impactantes” que te cuentan los medios de comunicación más masivos y de noticias en general, ya sea algún canal de televisión o algún diario, o realmente todo medio que busque llegar a mucha gente, sin importar sus intereses particulares, como puede ser la música o la ciencia.
Entrando más al ámbito científico, titulares como “Científicos aseguran encontrar pruebas de vida en otros planetas”, “Científicos aseguran que un meteorito de gran tamaño se aproxima a la tierra”, “El gran descubrimiento que se le escapó a algún científico importante” o “importante descubrimiento puede cambiar radicalmente nuestra visión del universo” son algo relativamente común y que realmente, no suelen ser verdad. Mencionar a algún científico conocido es algo que impone bastante, lo mismo que algo que pueda generar miedo como los meteoritos enormes que van a atravesar el sistema solar o una posible civilización extraterrestre, pero ¿realmente estas noticias son correctas?
Muchas veces, el más mínimo descubrimiento en fase inicial y que aún no ha sido publicado de manera formal es suficiente para que algún noticiero conocido lo anuncie como algo grande y de lo que se tiene certeza, por eso no es extraño ver que se tome como base un paper científico aún no revisado por pares o la frase controversial de algún científico. Esta es la razón de que ni siquiera la base de estas noticias sea sólida, aunque no es la única razón por la que estás noticias me parecen una burla al mundo científico en general. Normalmente, el desarrollo de estas noticias tampoco es bueno, están redactadas desde el punto de vista de ser llamativas y contar por encima el descubrimiento, sin interesarse más por toda la ciencia detrás de ésta, sin explicar ni entender de verdad el descubrimiento. A veces, el periodista ni ganas le pone para hacer la noticia y escribe solo 5 o 6 líneas de texto y que solo son copiando los aspectos más importantes.
Hace ya bastante tiempo, quizá un año, leí un artículo donde se describían los conceptos de educación y divulgación científica. La educación científica es obligatoria en los colegios y es una base para la divulgación, en donde se enseñan los conceptos básicos de las ciencias y se muestra por encima las áreas de estudio más importantes, mientras que en la divulgación se toman los conceptos básicos aprendidos y se especifica el conocimiento en diferentes áreas para ir entendiendo los nuevos descubrimientos. No quiero especificar tanto en estos conceptos, pero quizá escribo un post hablando más en profundidad. Ahora, estoy hablando de esto por la simple razón de que a mi juicio, el periodismo científico es otro concepto importante y bastante ligado a la divulgación. Según esto, si el periodismo científico más masivo es pobre, la divulgación va a ser consecuentemente más pobre y la ciencia llegará de peor manera a la gente que se esté interesando en esta, lo que atenta contra el mismo propósito de la divulgación y que podría llegar a hacer que algún joven brillante no llegue a ser un excelente científico algún día. En general, el periodismo científico tiene que ser de calidad para que realmente sea útil y pueda cumplir su única finalidad, y para que sea de calidad debe escribirlo un verdadero científico. Esto además no es descabellado, ya que un medio de comunicación masivo debería tener suficiente influencia para que sea un negocio rentable, entonces podrían contratar un científico para que pueda encargarse de todas las noticias científicas y que estas realmente sean un trabajo bueno, con análisis de calidad y mucho interés.
En resumen, la mayoría de noticias científicas son en mi opinión, pobres. Esto se puede deber a que los redactores de estas no son verdaderos científicos, la mayoría ni siquiera tiene una educación científica formal, por lo que no estarán capacitados para hacer verdaderos análisis de calidad. El objetivo del periodista no es entender la ciencia, por lo que tampoco va a ser explicarla. En cambio, ellos tienen que intentar conseguir la mayor cantidad de audiencia y contar hechos, aunque en este caso estos hechos superan su entendimiento, pero su ambición de público supera a su ignorancia.
Fotografía extraída de: https://www.trecebits.com/2014/04/16/periodismo-la-segunda-peor-profesion-del-mundo/
Comments